19 noviembre, 2025

Seis pilares y una meta: construir masculinidades positivas en el Día Internacional del Hombre 2025

San Luis Potosí, SLP. – Cada 19 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional del Hombre, una fecha creada para promover la salud masculina, destacar aportaciones positivas de los hombres a la sociedad y fomentar relaciones de género más equilibradas. Aunque su origen se remonta a 1992 —cuando el profesor estadounidense Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas, propuso la iniciativa— la conmemoración no se popularizó globalmente hasta 1999, con el apoyo de organismos como la UNESCO y la Organización Panamericana de la Salud.
Una celebración que crece, aunque sin reconocimiento oficial
Pese a que la Organización Mundial de la Salud avala la utilidad de visibilizar el bienestar masculino en la agenda internacional, la fecha aún no cuenta con un reconocimiento formal por parte de la ONU. No obstante, cada año más países, instituciones y colectivos sociales organizan actividades en torno a ella. En algunas regiones, como parte de Europa y América Latina, incluso se vincula con el Día del Padre, celebrado el 19 de marzo.
Tema central 2025
Para 2025, las organizaciones que impulsan la jornada mantienen su enfoque en la construcción de masculinidades más saludables, dando continuidad a campañas previas que promovieron lemas como “Modelos masculinos positivos a seguir”, utilizado internacionalmente en 2023. La tendencia apunta a resaltar ejemplos cotidianos: hombres trabajadores, cuidadores, solidarios y emocionalmente responsables.
Los seis pilares del Día Internacional del Hombre
En 2009 se consolidaron los principios que siguen guiando la conmemoración a nivel global:
• Promover modelos masculinos positivos, más cercanos a la vida común que a estereotipos de fama o éxito extremo.
• Reconocer las contribuciones de los hombres a la familia, la comunidad y el medio ambiente.
• Enfatizar la salud física, mental y emocional de los hombres.
• Visibilizar situaciones de discriminación o expectativas sociales que los afectan.
• Mejorar las relaciones de género y avanzar hacia la igualdad.
• Construir entornos seguros donde los hombres puedan desarrollar su potencial plenamente.
La fecha también se relaciona con el Día Universal del Niño (20 de noviembre), destacando la importancia del rol masculino en la crianza y el acompañamiento infantil.
Eventos y campañas vinculadas
Durante todo noviembre, diversas iniciativas se articulan en torno al Día Internacional del Hombre:
• BAM (Being A Man): foro pionero que reflexiona sobre la identidad masculina en contextos culturales contemporáneos.
• Movember: quizá la campaña global más conocida, donde miles de hombres se dejan crecer el bigote para recaudar fondos y generar conciencia sobre cáncer de próstata, cáncer testicular, suicidio masculino, depresión e inactividad física.
• Semana Internacional de la Salud Masculina: celebrada en junio en países de Europa, América y Oceanía, con actividades de prevención, chequeos médicos y educación comunitaria.
Un debate que sigue abierto
Aunque el Día Internacional del Hombre ha ganado fuerza en la última década, también ha generado discusiones sobre su pertinencia frente a luchas históricas como el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, especialistas en salud pública y género resaltan la importancia de abrir espacios para dialogar sobre temas que afectan específicamente a los hombres, desde la presión social por el éxito económico hasta la falta de atención a su salud emocional.
En 2025, la fecha se perfila nuevamente como una oportunidad para reflexionar sobre qué significa ser hombre en una sociedad en transformación, y cómo construir masculinidades más libres, empáticas y saludables.