La mejor etapa del ser humano podría ser la niñez, porque todo es jugar, hacer algo de tarea, comer y volver a jugar…pero llegada la adultez la situación varía. Desde luego que existen miles de satisfacciones, sin embargo, en muchos casos las preocupaciones terminan por mermar la tranquilidad y la salud mental.
Aunque esta administración estatal ha logrado reducir la incidencia de delitos de alto impacto en casi 4 años de gobierno, la mayoría de la población de 18 años y más del estado de San Luis Potosí considera la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día a la entidad.
Así lo advierten el reporte más actualizado del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
La distribución porcentual sobre los temas que generan mayor preocupación es clara: en los últimos 4 primeros cuatrimestres ese problema es lo que más mantiene en vilo e intranquila a la ciudadanía mayor de edad del estado.
En el 2022, primer año completo de la administración gallardista, al 63 por ciento de los encuestados ubicó esa problemática como la principal dificultad; en el 2023 decreció al 59.7 por ciento; en el 2024 continuó a la baja al llegar a 59.4 por ciento; no obstante, el año pasado despuntó al 64.1 por ciento.
Sin embargo, no es algo exclusivo del gobierno del mandatario Ricardo Gallardo Cardona, pues en los mismos períodos de Fernando Toranzo Fernández y Juan Manuel Carreras López la sociedad marcó la inseguridad como su principal preocupación.
Durante el 2024, la Fiscalía General del Estado (FGE), abrió 58 mil 740 carpetas de investigación por diferentes delitos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sobresale que 24 mil 485 correspondieron a delitos contra el patrimonio, por ejemplo, robo en sus diferentes modalidades, lo que significó el 42 por ciento del total de denuncias atendidas por la FGE.
POBREZA Y MÁS
Se dice que mientras haya salud, todo es posible, y vaya que la población potosina lo tiene claro, ya que el fue el segundo problema más importante. Aunque en el 2022 y hasta el 2024 se mantuvo con un porcentaje a la baja, para el primer cuatrimestre del 2025 llegó a 45.2 por ciento.
En ese sentido, la medición de la pobreza multidimensionaldel INEGI destacó que, en últimos 2 años de este gobierno estatal 30 mil 500 habitantes del estado de San Luis Potosí dejaron de padecer carencia de acceso a los servicios de salud.
Como era de esperarse, la escasez de agua potable destacó entre los padecimientos de las y los residentes potosinos. También tuvo una fluctuación en los cuatrimestres en comento alcanzando el pico máximo en el 2024 con el 48 por ciento de los encuestados inconformes.
Los porcentajes coinciden con la crisis de abastecimiento del líquido en la zona metropolitana n los últimos cuatro años, agravada no solo por la sequía en las presas y el trasvase de El Realito a la capital, sino la inadecuada respuesta de emergencia del Interapas para garantizar el suministro.
Después de estos se posicionó el aumento de precios en diversos productos. Contrario a los otros problemas, decreció de forma sustancial de 2022 al 2025, pues de alcanzar un máximo de 44.4 por ciento en el 2023 en el primer cuatrimestre de este año disminuyó a 30.5 por ciento.
A lo largo de estos años, el Inegi ubicó en varios reportes al estado y la capital potosina entre las entidades y metrópolis, respectivamente, con el mayor aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), también conocido como inflación.
El desempleo se mantuvo con altibajos entre los 20 por ciento, lo que se coligue con el comportamiento de las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que tiende a variar a la baja al inicio de cada año.
Aunque parece que ya está más normalizada que antes, durante los primeros cuatrimestres de estos últimos cuatro años un promedio del 18.7 por ciento de los habitantes mayores de edad ubicó la corrupción como una problemática incrustada en el estado.