20 noviembre, 2025

20 de noviembre, Día Mundial de la Filosofía: reflexionar para sanar un mundo dividido

 

“La filosofía nos invita a cuestionar, a dialogar y a comprender la perspectiva del otro. Sin pensamiento crítico, la paz es frágil; sin ética, la convivencia es imposible”, destacó la organización en su mensaje oficial de 2025.
Objetivos del Día Mundial de la Filosofía
La conmemoración tiene como metas:
• Reforzar el compromiso global con la filosofía como herramienta social y cultural.
• Impulsar la investigación y reflexión filosófica frente a los problemas contemporáneos.
• Sensibilizar a la población sobre el valor de la filosofía para tomar decisiones informadas.
• Evaluar la situación de la enseñanza filosófica en los sistemas educativos.
• Promover la formación filosófica de las nuevas generaciones para fortalecer su pensamiento crítico.
• Filósofos que han marcado la historia y siguen influyendo hoy
Para 2025, la UNESCO y diversas instituciones académicas destacan a los pensadores que han construido las bases conceptuales del mundo moderno. Entre los más influyentes se encuentran:
Clásicos
• Sócrates: padre del pensamiento crítico y el diálogo.
• Platón: teoría de las ideas y visión del Estado justo.
• Aristóteles: lógica, ética y clasificación del conocimiento.
• Confucio: filosofía moral y política orientada a la armonía social.
• Séneca y los estoicos: autocontrol, virtud y serenidad ante la adversidad.
Modernos
• René Descartes: racionalismo y método científico.
• Immanuel Kant: ética del deber, razón práctica y paz perpetua.
• Friedrich Nietzsche: crítica a la moral tradicional y voluntad de poder.
• Karl Marx: pensamiento crítico sobre economía, desigualdad y sociedad.
Contemporáneos
• Hannah Arendt: totalitarismo, libertad y responsabilidad política.
• Michel Foucault: poder, biopolítica y construcción del conocimiento.
• Jürgen Habermas: democracia deliberativa y poder del diálogo racional.
• Judith Butler: teoría de género y performatividad.
• Byung-Chul Han: crítica a la hiperproductividad, la ansiedad digital y el agotamiento contemporáneo.
Estos pensadores han enriquecido la reflexión global y continúan influyendo en debates sobre ética, política, tecnología, derechos humanos y sociedad.
Una celebración vigente en un mundo en transformación
En 2025, universidades, centros culturales y organizaciones de distintos países realizan conferencias, mesas de diálogo, lecturas y actividades que buscan acercar la filosofía al público general, especialmente a jóvenes, en un esfuerzo por contrarrestar la desinformación y fomentar la reflexión profunda.
El Día Mundial de la Filosofía se ha consolidado como una invitación a preguntarnos quiénes somos, hacia dónde vamos y cómo queremos convivir en el futuro.
Porque, como afirma la UNESCO:
“Sin reflexión filosófica, no hay libertad; sin diálogo, no hay paz”.