14 octubre, 2025

Donar es trascender: el 14 de octubre inspira solidaridad global

Mundo.— El 14 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una jornada que busca fomentar la conciencia alrededor de este acto altruista y motivar a más personas a decidir ser donantes.
¿Por qué una fecha mundial?
La elección del 14 de octubre responde al impulso de organismos internacionales por visibilizar la donación como un pilar del derecho a la salud. En el contexto global, los trasplantes de órganos sólidos (como riñón, hígado, corazón, pulmón) han registrado incrementos en los últimos años: según el Observatorio Global de Donación y Trasplante, en 2023 se reportaron más de 172 400 trasplantes de órganos sólidos a nivel mundial, con un alza del 9.5 % respecto al año anterior.
En cuanto a la disponibilidad de donantes fallecidos, esa misma fuente reporta 45 861 donantes en 2023, de los cuales la mayoría (alrededor del 75 %) fueron casos de muerte encefálica.
Estos datos permiten dimensionar que, aunque ha habido progresos, la brecha entre quienes necesitan un órgano y quienes lo reciben sigue siendo grande.
México: avances y desafíos
En México, la cultura de donación también ha mostrado signos de recuperación tras las dificultades impuestas por la pandemia. De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), en 2024 la donación de órganos y tejidos tuvo un incremento del 30 % respecto a periodos previos, un reflejo del esfuerzo coordinado entre instituciones y de una mayor sensibilización ciudadana.
Gobierno de México
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por su parte, reporta que en la presente administración se han registrado 6 111 donaciones cadavéricas, así como 5 015 donaciones de tejidos y 1 096 procedimientos multiorgánicos.
No obstante, el reto sigue siendo grande: solo una minoría de quienes están en lista de espera logran recibir un trasplante. En México, se estima que apenas el 22 % de los pacientes que requieren un trasplante lo consiguen.
Los órganos que más frecuentemente se requieren en los trasplantes son el riñón, la córnea, el hígado, el corazón y los tejidos como piel.
Desmitificando la donación: riesgos, condiciones y realidades
Uno de los obstáculos más persistentes para la donación es el desconocimiento o los mitos que rodean este acto. A continuación, algunas aclaraciones:
¿Puedo ser donante aun si tengo cierta edad o padecimientos leves? La idoneidad como donante no depende necesariamente de la edad, sino de las condiciones médicas al momento de la muerte, la viabilidad del órgano o tejido, y otros criterios clínicos. Muchas veces personas con ciertas enfermedades pueden aún donar tejidos o partes específicas.
¿Ser donante implica peligro para quien dona? En donaciones en vida (como riñón o porción de hígado), los procedimientos están muy regulados y los riesgos son mínimos cuando se selecciona un buen candidato. En donación post mortem, no hay riesgo alguno para el donante, pues ocurre cuando ya ha fallecido o no hay posibilidad de recuperación vital.
¿Afecta mi funeral o mi apariencia? La donación no impide ningún tipo de rito funerario ni altera significativamente la apariencia del cuerpo.
¿Y si mi religión se opone? La mayoría de las religiones reconocen la donación como un acto de solidaridad y altruismo. En general, los principios religiosos no impiden la donación voluntaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el trasplante de órganos, células y tejidos “salva muchas vidas y restablece funciones esenciales donde no existen alternativas de igual eficacia.