Los lugares públicos y privados deberán de contar con espacios adecuados para la lactancia materna: Dip. Aranzazu Puente Bustindui.
La LXIV Legislatura del Congreso del Estado aprobó por unanimidad expedir la Ley de Lactancia para el Estado de San Luis Potosí, con el fin de proteger a las y los lactantes, a través de la protección, promoción, y respeto de la lactancia materna.
La diputada Aranzazu Puente Bustindui, explicó que con esta nueva legislación, se busca reconocer el beneficio de los niños de San Luis Potosí, estableciendo las condiciones que garanticen su salud, crecimiento y desarrollo integral, así como el derecho de las madres de ejercer la lactancia materna de manera libre, informada y segura.
En esta ley, se abordan diferentes aspectos, como la disponibilidad de espacios adecuados y privados para la lactancia en lugares públicos y en los centros de trabajo, la protección de los derechos de las mujeres lactantes y las obligaciones pertinentes de las instituciones públicas y privadas.
Cabe destacar que, entre los beneficios, se aportan todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto, así mismo, puede contribuir a prevenir la infección por COVID-19; sin embargo, muchas mujeres tienen que volver al trabajo a pocos días después del parto, y hacen frente a una serie de problemas y presiones que suelen obligarlas a dejar la lactancia materna exclusiva antes de tiempo.
Se establece en esta ley, la creación de lactarios o salas de lactancia para conservar las características de higiene, privacidad, confortabilidad, tranquilidad y accesibilidad; lo cual permitirá a las mujeres ejercer el derecho a la lactancia humana, en condiciones de calidad y calidez en su centro de trabajo, así como promover y fortalecen la conciliación trabajo-familia, permitiendo a las madres trabajadoras contar con opciones para la toma de decisiones respecto de la alimentación y salud de sus hijas e hijos.
Además, se establece que el Estado a través de la Secretaría de Salud propondrá de manera anual a la Federación la instalación de bancos de leche humana y lactarios en los hospitales y centros de salud de atención materno- infantil en la Entidad.
En sus artículos transitorios, se indica que las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado, así como los Poderes Legislativo, Judicial y organismos constitucionalmente autónomos deberán llevar a cabo la instalación, previo diagnóstico, de salas de lactancia en cada una de sus instituciones. Los recursos humanos, materiales y financieros que resulten necesarios para su funcionamiento serán solventados por cada una de las instituciones con cargo a su propio presupuesto en la medida de su suficiencia presupuestal.
Otros dictámenes
Por unanimidad, se aprobó el Decreto que reforma los artículos, 9° la fracción XVI el inciso g); y 15 el primer párrafo, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en materia de desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades.
Se indica que si bien los conceptos “sustentable”, y “sostenible”, no son iguales en términos técnicos, también lo es que puede afirmarse que no se oponen, sino que, incluso, son complementarios. En efecto, el desarrollo sustentable es hacer un uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras. Esto significa que los procesos sustentables preservan, protegen y conservan los recursos naturales actuales y futuros.
Es así que, el desarrollo sostenible se refiere a la búsqueda de un avance social y económico que asegure a los seres humanos una vida sana y productiva, pero que no comprometa la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
También se aprobó por unanimidad, el Decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 39 de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, en relación a la integración del Consejo Ciudadano de dicho organismo, a fin de establecer que las personas que integran dicho consejo serán regidas por lo establecido en el artículo 49 de la presente Ley, y no podrán ser considerados Servidores Públicos.
Se aprobó por unanimidad el Decreto que adiciona segundo y tercer párrafos al artículo 14 de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí, para brindar mayor certeza de la aplicación del principio pro homine, mejorando la claridad ofrecida por la Ley en cuanto a las facilidades existentes para las quejas de las víctimas.
Se indica que en el caso de que los solicitantes sean menores de edad, o personas adultas mayores, o personas que no sepan o no puedan leer o escribir, las quejas y denuncias podrán presentarse de manera oral, para lo cual aplicará los criterios de suplencia y de acción afirmativa.
Y, en el caso de personas que no hablen español, o lo hablen de manera insuficiente, o de las personas que pertenezcan a grupos de atención prioritaria, cuando así se requiera, especialmente cuando no sepan leer o escribir, la Comisión deberá proporcionar una persona intérprete de su lengua o bien en su caso la lengua de señas mexicana, para que puedan presentar su queja o denuncia de manera oral.
Se indica que en este sentido, Se propone que entre en vigor hasta el ejercicio fiscal siguiente, de manera que sea posible asegurar la disponibilidad de recursos para contar con los interpretes necesarios, que pueden tratarse de peritos en la materia, que estén disponibles, ya que la Ley actual no los contempla.
Fue aprobado por unanimidad, el Decreto que expide el Reglamento para la Inscripción en el Muro de Honor del Congreso del Estado de San Luis Potosí, En todos los casos, las inscripciones en el Muro de Honor, deberán tener como objetivo rendir homenaje a una persona física potosina; a una Institución del Estado de San Luis Potosí o algún hecho histórico, que haya tenido impacto en la vida pública o el desarrollo del Estado en beneficio de las y los potosinos.
Se indica que las propuestas de inscripción en el Muro de Honor podrán ser presentadas por las y los Diputados del Congreso del Estado de San Luis Potosí. Las que se reciban durante una Legislatura, serán resueltas por la Comisión de Normatividad Legislativa y Prácticas Parlamentarias durante el último periodo ordinario de sesiones. En cada Legislatura solo se podrá aprobar por el Pleno, previo dictamen de la Comisión de Normatividad Legislativa y Prácticas Parlamentarias, una propuesta de inscripción en el Muro de Honor.
La Comisión de Normatividad Legislativa y Prácticas Parlamentarias, valorará los motivos expuestos en cada propuesta, y verificará que los méritos contenidos en las mismas representen virtudes y trascendencia histórica en favor del Estado de San Luis Potosí, debiendo en su caso, proponer mediante dictamen el Pleno la inscripción de una propuesta.
También, se aprobó el Decreto que adiciona el Capítulo XII al Título Segundo, y el artículo 170 BIS, al Código Penal del Estado de San Luis Potosí, para establecer el delito de obstaculización de una medida de protección u orden de protección, a quien obstaculice o incumpla una medida de protección u orden de protección expedida en favor de una víctima.
Este delito se sancionará con una pena de seis meses a dos años de prisión, y sanción pecuniaria de sesenta a doscientos días del valor de la unidad de medida y actualización.
Para los efectos de este Capítulo, por medida de protección, y orden de protección, se entiende, las previstas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí, y en el Código Nacional de Procedimientos Penales, en los casos de violencia contra las mujeres.
Convocatoria
Se aprobó la Convocatoria a las mujeres jóvenes residentes en el Estado, a participar en el Primer Parlamento de Mujeres Jóvenes del Estado de San Luis Potosí, que llevará el nombre de “La Joven de Amajac”.
Su propósito es crear un foro abierto donde la juventud femenina pueda exponer, discutir y analizar la situación de las mujeres jóvenes en el Estado, y en el cual se incorporen sus propuestas en una agenda legislativa ciudadana que abarque todos los aspectos de su vida.
Presupuestos IFSE y Poder Legislativo.
Se aprobó la Opinión de la Comisión de Vigilancia de la Función de Fiscalización, al Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, para el Ejercicio Fiscal 2026, el cual asciende a la cantidad de 311 millones 182 mil 698 pesos, lo que representa una variación a la alza de tan solo el 3.73% con respecto al ejercicio fiscal 2025.
Esto debido a que se advierte, que el IFSE ha realizado las previsiones de gasto para el cumplimiento de sus actividades, objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas, así como para cubrir el pago de servicios personales, materiales y suministros, y servicios generales, necesarios para el desarrollo de sus actividades sustantivas, previendo una administración de los recursos públicos con base en criterios de, interés público, legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, y rendición de cuentas.
También se aprobó el presupuesto de egresos del Poder Legislativo para el Ejercicio Fiscal 2026, el cual asciende a 340 millones 154 mil 545 pesos, todos ellos comprendidos en los rubros de servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, bienes muebles, inmuebles e intangibles.
Esta propuesta, será remitida al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Finanzas, para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado.
En Asuntos Generales, el diputado Luis Emilio Rosas presentó posicionamiento en torno al trabajo del Consejo de Cronistas de los Municipios de San Luis Potosí.
A las comisiones legislativas, se turnó la correspondencia recibida, así como las iniciativas propuestas por las y los integrantes de la LXIV Legislatura, y ciudadano.
Las diputadas Frinné Azuara Yarzábal, Roxanna Hernández, Brisseire Sánchez, y los diputados Marcelino Rivera, Carlos Arreola, Roberto García Castillo y Marco Antonio Gama, presentaron posicionamiento sobre la situación de la huasteca potosina.
Además, las diputadas Frinné Azuara, Diana Ruelas, Nancy Jeanine García, y el diputado Marco Gama, presentaron posicionamiento en torno a Efeméride por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
Agotados los asuntos, se citó a Sesión Ordinaria el próximo jueves 23 de octubre de 2025, a las 11:00 horas en el Salón “Ponciano Arriaga Leija”, de Jardín Hidalgo 19.