8 diciembre, 2023

Despertó interés en universitarios plática sobre agricultura orgánica sostenible


San Luis Potosí, SLP.- La Agenda Ambiental de la UASLP en colaboración con la Coordinación de Extensión y Responsabilidad Social de la Facultad de Psicología en el marco del fortalecimiento del Unihuerto ubicado dentro de las instalaciones del centro educativo País de las Maravillas, efectuó la conferencia “Métodos biointensivos de cultivos: Agricultura Orgánica Sostenible” en el Auditorio “Leopoldo Cordero Corona”.

La plática versó entorno a la agricultura orgánica sostenible proponiendo la producción de alimentos sin repercusiones al medio ambiente y cuya metodología se pretende implementar en el Unihuerto Urbano instalado en la Facultad de Psicología.

El representante de la ONG Ecología y Población (ECOPOL) Juan Manuel Martínez Valdéz, platicó con la comunidad estudiantil sobre sus años de experiencia en la agricultura orgánica en diversas partes del mundo. Manifestó que ha observado que académicos, profesionales, gente del campo, amas de casa, están indefensos ante el alud de propaganda de información en la que se está inmersos.

“Hace un año participé en un Congreso en la Universidad de Alcalá, España, y me espeluznó cuando un ponente comentó que el común de los habitantes de las zonas urbanas recibe al día cerca de tres mil impactos publicitarios, de esos, el 10 por ciento lo capta el cerebro. Esto es lo que norma nuestro actuar, por eso consideramos que no hay salida y debemos consumir sin pensar, sobre todo los alimentos industrializados saturados de químicos”.

Martínez Valdez, mencionó que los participantes tienen la idea de aprender a cultivar alimentos, pero no solo es esto, señaló como importante tanto o más que producir alimentos tener la conciencia clara de qué se consume.

De adquirir los hábitos alimenticios de los antecesores, el especialista consideró que estamos muy dañados, sin embargo, consideró empezar a pensar por nosotros, por ello recalcó la importancia de la soberanía intelectual, “por eso deje la tarea de realizar una reflexión sobre si actúan en base a ideas propias o en base a paradigmas”.

Recordó que con quienes conversa y realizaron esa tarea confiesan fue difícil encontrar una idea propia, por lo regular son opiniones de la propaganda o de otras partes. Recomendó cuestionar los paradigmas sin dejar de creer en todo, ser selectivos, cuestionar.

“Si me dicen que deje las gaseosas debo preguntarme si es benéfico para la economía, la salud, el ambiente, lo mismo con los embutidos u otro producto, debemos empezar a valorar lo que tenemos, como puede ser la comida de los abuelos”.

Juan Manuel Martínez Valdez, anunció que en el mes de junio del año la Agenda Ambiental realizará un taller de cuatro días en el que se hablará de teoría, pero lo más importante de la práctica, con la finalidad que al término los participantes adquieran habilidades y conocimientos para producir alimentos.