27 septiembre, 2023

En #SLP no se prospera… se genera pobreza

Cortesía: Agencia de Noticias SLP
San Luis Potosí, SLP.- La estrategia de comunicación de Gobierno del Estado, igual que muchas otras de sus áreas, es un rotundo fracaso. El pasado domingo 19 de agosto emitieron un boletín, en el que la Secretaría de Desarrollo Económico, que lidera Gustavo Puente Orozco, presume que San Luis Potosí ocupa el segundo lugar nacional en crecimiento económico. El despacho informativo incluye datos del crecimiento en el área manufacturera, generación de energía, gas y el sector de la construcción, esto según datos del INEGI, retomados por la organización “México ¿cómo vamos?”, lo que generó más dudas que alegrías, por lo que en una consulta a la página web de la ONG, se encuentra la alarmante noticia: 43.8% de la población potosina vive en pobreza, es decir, más de un millón de personas no alcanza para cubrir la canasta básica.

La desigualdad en San Luis Potosí ha alcanzado niveles escandalosos, mientras que un funcionario público, como es el caso de Ulises Valencia, logra comprar, de contado, una casa de 4 millones de pesos, más de un millón de potosinos no alcanza siquiera para comprar la canasta básica que, cuesta más de mil 500 pesos, a lo que este mes se le sumó el regreso a clases que significó, según PROFECO, el desembolso de, al menos, 2 mil pesos, por hijo.

¿Cómo es que San Luis Potosí tiene gráficas tan extremas? por un lado es segundo lugar en crecimiento pero con la mitad de su población en pobreza. Eso se explica porque, según denuncias de líderes obreros, tanto Gobierno del Estado como sindicatos han negociado la instalación de empresas del ramo automotriz con la garantía de mano de obra barata.

En declaraciones de Emilio de Jesús Ramírez, líder de la CTM en San Luis Potosí, el promedio de sueldo en la Zona Industrial es de dos salarios mínimos, es decir 176.72 pesos diarios.

Apenas hace unas semanas obreros de la llantera Goodyear denunciaron que sus condiciones laborales y salariales son muy inferiores comparadas con trabajadores de la trasnacional en otros países y ni qué decir de sus pares en Estados Unidos.

A mitad de su sexenio, Juan Manuel Carreras podrá lucir y presumir el segundo lugar nacional en crecimiento y generación de empleos, pero guardará silencio sobre el 43.8% de la población que vive en pobreza y el 7.7% que vive en pobreza extrema.

La desigualdad extrema en San Luis Potosí es uno de los sellos de esta administración.