San Luis Potosí, SLP.- A diferencia de otros países, México avanza en materia de genética funcional pues cuenta con un Instituto Nacional que investiga diversos temas que ayudarán a conocer cuáles son los marcadores genéticos de la población, lo cual permitirá conocer cómo se comportan diversas enfermedades en distintas regiones de la República; destacaron los investigadores Lilia Noriega del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, José Francisco Muñoz Valle Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Guadalajara, Garbiñe Saruwatari Zavala del Instituto Nacional de Medicina Genómica, así como Diana Patricia Portales Pérez y Juan Manuel Vargas Morales investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP.
Durante la realización de la 13 Reunión anual de aseguramiento de la calidad y actualización en tópicos de genética funcional realizada en la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP.
Los especialistas destacaron que la genética funcional es una de las áreas de la biología y de la genética, que se dedica a estudiar los biomarcadores, es decir variantes del ácido acido desoxirribonucleico, conocido como ADN, que contiene la información genética de las personas.
Comentaron que el objetivo de estudiar la diversidad y la distribución en las diferentes poblaciones de México, se da para identificar estos marcadores genéticos y buscar la sustentabilidad en las diferentes poblaciones del país; apuntaron que gracias a los estudios que han realizado se han podido dar cuenta que la población mexicana tiene diferentes y muy variados orígenes ancestrales, lo cual ocasiona que estas áreas sean aspectos más ricos en materia de investigación genética.
Apuntaron que Instituto Nacional de Medicina Genómica, ubicado en la ciudad de México, es un centro que analiza temas de genómica y siempre busca las variantes para dar marcadores suceptibles a algunas patologías, lo cual es un indicativo de que en el país está la idea de la salud futura y en la búsqueda de la prevención de las enfermedades.
La maestra Garbiñe Saruwatari Zavala del Instituto Nacional de Medicina Genómica sostuvo que a nivel nacional se ha trabajado por que la prevención de la enfermedad sea una prioridad de salud, pues se analiza como en el futuro se orientar estilos de vida que permitan que las enfermedades multifactoriales como la obsedida, la diabetes, la hipertensión entre otras no se desencadenen, lo cual indica que las idea de las políticas públicas en salud, están apuntando hacia un camino que permite avanzar hacia el primer mundo.
La especialista señaló que actualmente este Instituto Nacional de Medicina Genómica, contempla el tercer nivel de atención en salud, lo cual es el más avanzado en el país y es un indicativo de la intención que se pretende a futuro en materia de salud.
Los investigadores reconocieron que en Latinoamérica países como Colombia, Argentina y Brasil quisieran tener un Instituto con el avance médico como lo tiene actualmente México, y destacó que este es un primer paso para continuar trabajando y seguir marcando la pauta de manera colaborativa con institutos, universidades e investigadores de toda la República Mexicana.